LA CANCIÓN
 Como definición podemos decir que se trata de una pieza musical breve  compuesta para una o más voces, con o sin acompañamiento instrumental,  pudiendo tener carácter religioso o profano.
 De las pocas canciones que se conservan de la antigua Grecia y Roma,  en  su mayoría pertenecen a la época helenística. De la cultura hebrea,  conservamos ejemplos de canciones en los salmos. Las primeras canciones que se conservan con notación  datan del S.IX y reciben una gran influencia del canto gregoriano.  Algunas canciones latinas de carácter no litúrgico se conservan en  manuscritos de los siglos X y XI.
 En los S.XII y XIII surgen los trovadores en Francia y los minnesang  en Alemania. Se trata en ambos casos de poetas que componen música para  sus propias poesías, dentro de un carácter monofónico, cortesano y  profano. En este tiempo se utilizan formas como la balada, el rondeau y el virelai.
 A partir del S.XV, la canción monofónica va perdiendo interés, aunque la  esencia de esta canción permanezca en obras de los polifonistas  franceses y holandeses del S.XVI y por medio de formas como la chanson, la frottola y el madrigal.
 Dentro de las diferentes formas de canción, y sobre todo ligadas al  carácter popular de las mismas, se pueden encontrar las siguientes:
- Canción estrófica: También llamada romance. Se trata de la repetición contínua de una frase musical con diferentes textos.
 - Canción con estribillo: Está compuesta por coplas con una única música y diferentes letras, y por estribillos con una única letra. De esta forma surgirá la forma rondó.
 - Canción polifónica: Su máximo exponente es la escuela francoflamenca del S.XVI. Nace de la fusión de la canción monódica popular y del motete contrapuntístico. Está destinada a ser cantada a capella y el número de voces puede variar. Frecuentemente utiliza las formas de rondó, virelai y balada.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario