El candombe nace de la mezcla de la diversidad de toques que realizaban antiguamente los negros de las distintas naciones. Pasó el tiempo, los esclavos se murieron y los que continuaron estas tradiciones fueron sus hijos. Al ser un tipo de práctica que se transmitió de generación en generación de forma oral fue sufriendo cambios, que fueron originados a causa de las preferencias y modos de ejecución de cada intérprete, a los que se añaden los errores de memorización, los valores estéticos de quienes lo aprendían y lo enseñaban y la influencia que ejercían los estilos de otras músicas conocidas por ellos. Así se desarrollaron variantes en el candombe que se toca actualmente que son muy distintas a la música primitiva de los esclavos.
El candombe es una música autóctona del Uruguay y se hace con un instrumento que es originario de este país. Al llegar al Uruguay se cambió el proceso utilizado para la construcción de tambores que se realizaba en África. Se los hizo con las maderas provenientes de barriles de roble que eran los contenedores de las provisiones de esa época.
al igual que ocurrió con los modos de hacer música y la circunstancia de su ejecución, el tambor cuando es creado en Uruguay recibe las influencias del entorno geográfico y socioeconómico que existían en éste país.
El candombe conforma el folklore uruguayo porque ha sido una música que fue realizada desde tiempos inmemoriales por los esclavos con sus tambores a extramuros de la ciudad amurallada de San Felipe y Santiago. Más tarde, a principios del siglo XX, la ciudad crece y los descendientes de los africanos –ahora son uruguayos- realizaron los primeros toques de tambores en procesión por las calles de los barrios Sur, Palermo y Cordón Norte; que denominaré las «cunas del candombe moderno» ya que fueron las zonas en las que surgieron los ritmos legendarios del candombe que se tocan hasta nuestros días.
En el Uruguay los tambores del candombe se tocan de modo distinto a otros instrumentos de percusión que son tocados en otros continentes. Lagrima Ríos una vez me dijo, “cuando visité Cuba donde la percusión es increíble, los percusionistas cubanos no me pudieron acompañar el ritmo del candombe porque no lo aprendían. Ellos tocan con tumbadoras con sus dos manos y no entendían cómo se hace para tocar el tambor con un palito en una mano y con la palma de la otra mano.”
Ciertos líderes de la comunidad negra consideran que el candombe es folklore uruguayo aunque es identificatorio sólo de los afrodescendientes. Uno de los argumentos utilizados para fundamentar esto es la relación histórica que han
Autor:
Luis Orban
Portal "Uruguay Educa"
No hay comentarios:
Publicar un comentario